lunes, 27 de mayo de 2013

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN AL COLOR

   Con el comienzo de la asignatura de Expresión II aparece en los dibujos un nuevo elemento, el color. A diferencia de Expresión I, basada en un dibujo puramente lineal, en Expresión II añadimos a estos dibujos color para captar los distintos matices, sombras y texturas.
   Como primer bloque de la asignatura realizamos unos dibujos con lápices de colores de un lugar o  un recorrido, que frecuentásemos habitualmente. 
   En mi caso mi recorrido elegido fue el camino de entrada a mi finca.


    Más adelante abandonamos el dibujo a lápiz y comenzamos a añadir el color con acuarelas.  En primer lugar, antes de ponernos a realizar los dibujos con ellas y para tener cierto contacto con el pincel, los primeros ejercicios que realizamos consistieron en dibujar ruedas con los colores primarios, secundarios y terciarios, y tiras en las que mezclásemos dos colores y obtuviésemos otro distinto.



martes, 21 de mayo de 2013

DIBUJO LINEAL

    La asignatura de Expresión arquitectónica I se basaba en el dibujo lineal. En ella ibamos a distintos lugares de la ciudad a dibujar durante la mayoría de las clases.
    Entre los lugares que fuimos a dibujar se encuentran el Palacio de Montemuzo o el Centro Medioambiental de Zaragoza. Sin embargo como trabajo autónomo de la asignatura realizamos los dibujos de distintos edificios o lugares de la ciudad que quisiéramos.
    A continuación dejo algunos de los dibujos hechos a lo largo de la asignatura de Expresión I.

El portal de mi casa.



Lateral del Centro Medioambiental de Zaragoza.



Facultad de medicina (Paraninfo).


JORGE OTEIZA

EXPLICACIÓN DEL EJERCICIO:

    Como segundo ejercicio de la asigntura de Análisis de formas I se planteó como actividad analizar las obras de Jorge Oteiza y de Eduardo Chillida.
    El ejercicio se realizó por parejas y se dividió a la clase de forma que la mitad estudiaran a Chillida y la otra mitad a Oteiza. En mi caso a mi compañera (Alba) y a mí nos toco Oteiza.

PROCESO:

    Esta actividad se realizó en tres pasos basicamente. Un primer paso en el que nos documetamos sobre la vida y obras de Oteiza, un segundo en el que tras haber investidago sus obras nos centramos en una de sus series y comenzamos a analizarla para más tarde, en un tercer paso, poder patentar a partir de ellas las nuestras propias.
    Nosotras nos decantamos por la serie de "Las cajas metafísicas" que consistía en una serie de cubos con distintos cortes que utilizaba Oteiza para investigar el vacio.
    Tras investigar sobre su vida y obras comenzamos el análisis de esta serie. Para ello analizamos esos cortes recreando un desarrollo de esas cajas en folios. Después de hacer el desarrollo de varias de sus cajas concluimos que el método empleado por oteiza  consistía en realizar dos cortes que formasen entre ellos ángulos obtusos en cinco de las caras de la caja, y en la otra restante tan solo pegaba un único corte.
    Basándonos en este método comenzamos a realizar  muchas series de distintas formas, cortes y colores. Finalmente llegamos a crear unas series que recordaban a la "Origami House" de Carlos Ferrater.

PANEL FINAL:

    Aquí dejo el panel de la entraga final de esta actividad.


sábado, 18 de mayo de 2013

LA HABITACIÓN DEL ARQUITECTO


EXPLICACIÓN DEL EJERCICIO:

   Como primer ejercicio de la asignatura de Análisis de formas I (sin contar la Semana 0) realizamos la habitación del arquitecto. El ejercicio consistió en la creación de un de un panel A2 con vistas de nuestra habitación dibujadas a mano alzada, una perspectiva militar y algunos datos de la habitación (basicamente las medidas), y la construcción de la maqueta de la misma con cartón pluma, aunque también nos dieron a elegir si queríamos incorporar otro material a la maqueta.

PROCESO:

   El panel fue bastante sencillo de realizar lo complicado llegó con la maqueta ya que fue la primera vez que hacia una y trabajaba con ese material.
Para la construcción de la maqueta los materiales usados fueron el cartón pluma de 1cm para la base y de 0,3 cm para las paredes y los muebles, cola blanca y un cuter para trabajar el cartón pluma.

   Comencé recortando la base que debía ser hexagonal, ésta me dio algún problema ya que tuve que repetirla un par de veces, por lo demás el proceso fue bastante tranquilo y sin imprevistos. Tras haber recortado la base procedí cortando todas las piezas que formarían las paredes, dejando los huecos de la ventana y la puerta, y los muebles. Una vez acabado recotado todo el siguiente paso fue pegarlo todo y pegarlo a la base quedando como resultado final la imagen superior.

IMÁGENES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO:





     
   Ésta ha sido mi primera maqueta construida de las muchas que me quedan, aunque sea la más sencilla y no tenga un gran acabado ha sido sin duda la maqueta que más me ha emocionado hacer y la que guardaré con más cariño.

viernes, 17 de mayo de 2013

ARQUITORTURA

   Hola de nuevo! Hoy hace justo ocho meses desde que escribí la primera entrada con la que inicié este blog.
   Desde entonces han pasado muchas cosas, nuevos compañeros, nuevas experiencias y sobre todo trabajos, trabajos y más trabajos. ¿He dicho ya trabajos?
Ser estudiante de arquitectura no es fácil. Siempre se está con algo entre manos, acabas un trabajo y ya tienes tres más esperándote. Acabas con un estrés impresionante... No se duerme mucho (y eso que aun estoy en primero).
   En general estos meses han tenido bastante trabajo detrás, en algunas asignaturas más que en otras por supuesto. Es una carrera muy dura, no de poner codos como el que más si no de trabajar mucho, y en muchos casos todo ese esfuerzo se ve reflejado. Hay veces que las correcciones son duras pero son necesarias si queremos mejorar, lo que mas cuesta es saber aceptarlas y luego aplicarlas.
   Como ya he dicho este año hemos hecho bastantes trabajos entre todas las asignaturas, algunos han quedado mejor que otros, otros me han gustado más hacerlos y me han costado menos esfuerzo hacerlos... Sin embargo uno de los peores problemas que te puede surgir es tener que repetirlo entero, y todavía es peor si lo tienes que repetir más de una vez, es un tiempo perdido que no puedes recuperar y resulta desesperante, más aun cuando tienes la entrega final al día siguiente o en una fecha muy próxima.
   En este sentido me ha pasado de todo, estropearse me el ordenador con un trabajo abierto y borrarse todo por completo a la hora de imprimirlo (el mismo dia de la entrega), manchar sin querer un panel  y tener que repetirlo, tener terminado un trabajo y darte cuenta que te has olvidado de añadir una cosa o que te has equivocado en esta otra, hacer una maqueta y que luego no te coincidan ninguna de las piezas... Todo esto y mucho más forma parte de ser estudiante de arquitectura (aunque no todos son tan torpes como yo).
   Paciencia esa es la clave de todo.
  Ahora estamos en la recta final del segundo cuatrimestre por lo que es tiempo de mucho agobio ya que se nos juntan entregas y exámenes y justo detrás, por supuesto, las recuperaciones de julio. Se nos deparan buenos dias...

miércoles, 8 de mayo de 2013

CUADERNO DE APRENDIZAJE: BIM

EXPLICACIÓN DEL EJERCICIO:

Esta nueva actividad ha consistido en la realización de tanto los planos de la casa que llevamos trabajando durante todo el curso  (Casa CM 28) como de su modelado en 3D. En concreto esta vez se nos ha pedido rehacer las plantas, alzados y secciones (acotadas y no acotadas), el modelado en 3D y por supuesto la creación de renders interiores y exteriores del modelado de la casa a través del uso del software BIM.

OBJETIVOS DEL EJERCICIO:

En anteriores actividades nos hemos centrado en una de las siguientes cosas: la creación de planos en 2D que realizamos con Autocad, o el modelado en 3D que realizamos con Stekchup. Sin embargo con esta actividad hemos unificado ambas partes en un único programa (Archicad), ya que mientras dibujamos en 2D el programa va creando automáticamente el modelado en 3D. Esto supone bastante ahorro de tiempo, al no tener que realizar ambas partes. Sin embargo para conseguir los resultados esperados es necesario prestar sumo cuidado a la hora de realizar los planos en 2D puesto que cualquier mínimo error de precisión repercutirá gravemente en el modelado.

El principal objetivo de la actividad no es otro que conocer otros programas de modelado y dibujo en 2D, que nos ofrezcan resultados similares y comprensibles para todo el mundo, y que nos sirvan tanto durante los años de la carrera como en nuestra vida profesional dentro de unos años.

PROCESO:

Al igual que en los procesos anterioes la manera de trabajo elegida por mi grupo ha sido la de turnarnos a la hora de hacer el trabajo. El motivo por el que elegimos esta forma es sencillo, si agrupamos todo el trabajo en un único ordenador y lo vamos guardando en Dropbox  luego no hay problemas de tener que juntarlo todo, que podrían dar a errores de precisión o que no coincidiesen las plantas. Por esta razón para hacer el trabajo quedábamos todos en una casa o mismamente en la universidad y mientras uno o dos hacían el trabajo el resto se dedicaba a otras cosas.

El proceso no ha seguido un orden claro y definido de trabajo, es decir, no empezamos creando un planta y dibujándola entera con muebles, puertas, ventanas… Sino que en algunas ocasiones las íbamos añadiendo posteriormente.

Podríamos destacar dos partes en el proceso, una primera parte de modelado y una segunda parte en la que creamos las secciones, los renders y las impresiones.

MODELADO:

En primer lugar nos descargamos el programa, aunque la mayoría han tenido problemas con las licencias por lo que trabajamos desde mi ordenador, ya que yo no tuve ningún problema.

Al empezar a usar el programa lo primero que hicimos fue la configuración de los pisos, ya que el programa ofrece una opción en la que los puedes configurar he ir añadiendo por encima o por debajo del piso de referencia. Aunque finalmente la fuimos cambiando un poco a medida que avanzábamos con el trabajo.

Tras esta configuración  y empezando desde el sótano hacia arriba creamos los forjados y los muros introduciendo las medidas exactas y los grosores. En cada una de las herramientas que íbamos usando aparecía (en el modo “pantalla completa”) un icono en el que te salían las propiedades de esa herramienta y donde podías modificarlas a tu antojo (tamaño, materiales, añadir o quitar alguna propiedad…). Tras hacer el sótano comenzamos a hacer las demás plantas de igual manera, lo único que cambió fue que al acabarlas hicimos las escaleras, creando un tipo de escalera que se ajustase a las medidas que necesitábamos modificando sus propiedades.

En algunas ocasiones fuimos añadiendo ventanas y puertas para ir viendo como quedaban en 3D.

Una vez teníamos la mayor parte de las ventanas, puertas, algunos muebles y la estructura de las tres plantas acabada intentamos hacer el tejado, lo que nos dio numerosos problemas y quebraderos de cabeza porque al hacerlo no quedaba como queríamos; por lo que continuamos amueblando la casa y creamos el terreno.
Al mismo tiempo fuimos acotando también las plantas.

Para hacer el terreno se nos presentaba un problema: una diferencia de altura entre la parte delantera y trasera de la casa, por lo que introdujimos una pequeña pendiente “irreal” puesto que no teníamos suficiente información de la topografía del terreno.

Lamentablemente todavía nos quedaba un gran problema por resolver: hacer el tejado, lo que nos llevo tiempo y mucha paciencia (no solo la nuestra sino también la de nuestros profesores) hacerlo; pero finalmente logramos construirlo de un modo bastante decente y aproximado.
Después de revisar todo el trabajo y terminar de “pintar” la casa comenzamos con la última parte del trabajo.

CREACIÓN DE SECCIONES, RENDERS E IMPRESIÓN DIGITAL DE LOS PLANOS:

En esta parte creamos tres secciones y pusimos cámaras para realizar los renders interiores.
Para la creación de los renders elegimos como opción el "motor de rendering interno", puesto que en los renders exteriores no nos cambiaba el color del tejado (negro por blanco) como nos ocurría si utilizábamos la opción de "motor de rendering lightworks".Sin embargo la opción de "rendering interno" no nos ofrece brillos ni reflejos como en el caso del lightworks.
Para mí la parte más difícil de este trabajo, aparte de la cubierta, ha sido sin lugar a dudas la impresión digital. Conseguimos imprimir los planos pero de mala manera.

PROBLEMAS:

Básicamente los problemas más graves con los que nos hemos ido encontrando a lo largo del proceso de construcción han sido:

   - Un forjado a dos alturas y el terreno
   - Ventana/s en esquina
   - La cubierta
   - Impresión digital

Forjado a dos alturas:

Nuestra casa poseía en la planta baja dos alturas siguiendo la el desnivel del terreno.
La planta baja estaba nivelada entera salvo una pequeña parte del salón que está en la parte trasera de la casa. En esa parte se encontraba un pequeño escalón que nos planteaba un gran problema. Como solución creamos un forjado igual en toda la planta baja y creamos un hueco en la parte donde debía ir el escalón para a continuación crear un forjado con menor altura en ese mismo hueco.

En el caso del terreno no sabíamos cómo iba la pendiente o si incluso había una pendiente en el terreno (aunque esta era mínima). Con esta duda decidimos inventarnos una mini pendiente utilizando la herramienta “spineline” y la de “malla” (la del terreno). Con la herramienta spineline fuimos creando curvas que luego añadimos al terreno y elevamos (o bajamos).

Ventana esquina:

La ventana esquina es el único problema que no hemos conseguido resolver de ninguna manera. En nuestra casa aparecía en la primera planta una ventana que hacía esquina en uno de los dormitorios por lo que decidimos coger dos ventanas y ponerlas una al lado de la otra, sin embargo se nos quedaba una parte del muro que no debía estar. Probamos distintas opciones pero no hubo remedio. Al final encontramos una herramienta dedicada exclusivamente a la creación de ventanas en esquina sin embargo no se qué hicimos mal que ni aun así lo conseguimos resolver, por lo que nos llevamos un gran chasco.

La cubierta:

Sin duda nuestro gran, gran, gran problema en este trabajo fue la cubierta. Era una parte esencial y distintiva de la casa por la que no podíamos obviarla como hicimos con la ventana en esquina. Nos ha supuesto grandes  esfuerzos de paciencia  pero finalmente conseguimos hacerla como ya he comentado antes. ¿La solución? Muy sencilla. En la herramienta cubierta se encuentran dos opciones una de dibujo múltiple que crea tejados con cubierta a dos aguas y otra de dibujo simple que crea solo un tejado en forma de “rampa”. La que debíamos usar nosotros era ésta, la simple. Sin embargo la habíamos usado pero no salía así.

Una vez creamos las cubiertas (tuvimos que hacer 3, una trasera y dos delanteras) modificamos sus propiedades seleccionando la inclinación a la que las queríamos y que tuviesen un acabado vertical, no perpendicular a sí misma como sale por defecto.
Finalmente elevamos los muros de la primera planta, los seleccionamos junto con las tres cubiertas y los “cortamos”.

Impresión digital:

La impresión digital fue un auténtico caos, intentamos crear las vistas de las plantas y luego imprimirlas pero al meterlas en el plano luego no se imprimían bien y no nos dejaba modificar los masters que teníamos. Aunque finalmente conseguimos imprimirlos sin poder modificar los masters y saltándonos algún que otro plano. 

OPINIÓN PERSONAL:

En general el resultado obtenido en este trabajo es bastante bueno en cuanto al modelado, sin embargo la impresión digital nos ha resultado un auténtico desastre por lo que espero que en un futuro pueda aprender a manejar mejor esta parte del programa, ya que resulta muy necesaria.
No sé si será porque en este trabajo hemos tenido que trabajar también en 3D (hecho que me gusta bastante)  o si ya me he acostumbrado lo suficiente a este tipo de programas,  pero a la hora de hacer los planos me ha resultado mucho más sencillo que en un principio con la actividad de Autocad.

En mi opinión Archicad resulta mucho más claro y manejable que otros programas de modelado o de dibujo en 2D. En este programa los iconos poseen una función clara, definida  y distinguible, también  es increíble la cantidad de posibilidades que te ofrece en cuanto a la variación de propiedades en los objetos, muros, cubiertas… Todo.

Sin embargo algo que a la hora de usarlo he echado en falta ha sido por ejemplo que a la hora de cambiar los materiales de los forjados o muros, éstos no te permitían seleccionar una única parte de ellos mismos que quisieras modificar, si no que al seleccionar el objeto en cuestión se te marcaba por completo y tenias que modificar las propiedades de todo el mismo, no una única parte como hubiese deseado. Esto nos ha limitado el trabajo bastante a la hora de asignar los colores necesarios a la casa para que quedase lo mas parecida posible a la real.

Esta ha sido nuestra última actividad relacionada con el dibujo tanto en 3D como en 2D en esta asignatura y pese a los contratiempos y a no haber obtenido los resultados que esperaba estoy bastante contenta con lo aprendido en esta actividad y con este programa ya que he conseguido resolver la mayoría de los problemas que me han ido surgiendo durante la misma.

RESULTADOS OBTENIDOS:
A continuación dejo los resultados obtenidos de los renders  del modelado y algunos renders creados a posteriori utilizando los diferentes motores de renderizado (motor de rendering interno, motor de rendering lightworks, y motor a mano alzada). Basicamente hemos utilizado el motor de rendering interno para los exteriores (por motivos explicados anteriormente) y el motor de rendering lightworks para los interiores.

RENDERS EXTERIORES:



 entrada al garaje

render "a mano alzada"




RENDERS INTERIORES:

 planta 1

 planta baja

 planta -1

jueves, 14 de marzo de 2013

CUADERNO DE APRENDIZAJE: MAQUETACIÓN

EXPLICACIÓN DEL EJERCICIO:

   Esta actividad es una de las actividades del bloque de edición de imagen y está estrechamente ligada a la asignatura de Expresión II,ya que para realizarla nos hemos basado en una de sus actividades.
   Por esta razón para explicar el ejercicio primero explicare en que consistía esta primera actividad:
   A diferencia de la asignatura de Expresión I, que consistía básicamente en delinear a lápiz, en Expresión II se introduce un nuevo elemento en los dibujos, el color; y por ello primero debíamos comprender como han trabajado los colores los distintos artistas en la historia. La actividad propuesta consistía en realizar una pequeña charla sobre una imagen, un cuadro o un dibujo centrado en una determinada década del siglo XX, en la que explicásemos las distintas características de la obra y las técnicas empleadas por el artista.
   Dicho esto, la actividad principal a realizar ha sido la de maquetar, es decir, realizar una composición tanto de texto como de imágenes a partir de la información e imágenes utilizadas para la presentación de Expresión II como si creásemos un folleto o un cartel publicitario.

OBJETIVOS:

   Realizar una maquetación no es tarea fácil y menos para un arquitecto ya que ésta debe expresar gráficamente sus ideas de manera clara y comprensible para personas que no entiendan de arquitectura. Por esta razón el principal objetivo de la actividad es aprender a componer de manera clara y, sobre todo, organizada la información que necesitemos.
   Sin embargo lo primero a tener en cuenta al maquetar es el tipo de información que queremos explicar, ya que probablemente no utilizaremos el mismo programa o los mismos estilos gráficos dependiendo de qué queramos explicar y a quién queramos explicárselo. Esto nos puede ayudar a ahorrar tiempo a la hora de realizar una composición y evitar problemas posteriores.

PROCESO:

   El proceso seguido en la actividad lo hemos realizado de forma más organizada que en otras anteriores. Puesto que cada uno de los integrantes del grupo teníamos una década determinada, nos centramos en realizar cada uno la nuestra buscando la información y los cuadros e imágenes que necesitábamos para  ponerlo todo más tarde en común.
   Una vez tuvimos todos nuestra información decidimos utilizar Scribus para realizar la tarea, ya que era el programa que habíamos visto en clase.Tras decidir el programa que usaríamos empezamos a juntar toda la información teniendo en cuenta el orden cronológico de las obras de forma que fuera más comprensible. Y por último tal y como se pedía en la tarea exportamos el trabajo en formato PDF.
   Básicamente los pasos seguidos fueron:

   1. Búsqueda de la información e imágenes para el seminario de Expresión II.
   2. Elección del software a utilizar.
   3. Puesta en común de la información e inicio de la maquetación.
           - elección de colores de fondo, tipos de letra, tamaño de imágenes...
   4. Exportación del trabajo a formato PDF.

   En mi caso una vez buscada la información y las imágenes comencé probando a maquetar en Scribus mi parte del trabajo probando diferentes formas de organizarla  además de jugar con el color del fondo y el tamaño de letras e imágenes para tener un poco de contacto con el programa.

PRUEBA DE MAQUETACIÓN PERSONAL:



SOFTWARE UTILIZADO:

   Como se ha mencionado anteriormente a la hora de realizar el trabajo el programa elegido fue Scribus, que es un programa de maquetación de software libre. El motivo principal por el que lo elegimos fue porque era el programa que vimos en clase y además era gratuito. Otro de los motivos por lo que lo usamos fue que ninguno de los del grupo habíamos manejado programas de este tipo antes y preferimos no arriesgarnos a utilizar otros programas por posibles problemas que pudiesen darnos.

PROBLEMAS, CONCEPTOS APRENDIDOS Y ASPECTOS MEJORABLES:

   Uno de los problemas que tuvimos a la hora de hacer el ejercicio y que no hemos sabido como remediar fue que a la hora de exportar a formato PDF el trabajo el color de fondo que habíamos elegido (negro) no se mantenía y se nos cambiaba a blanco por lo que las letras también se nos dejaban de ver ya que las poníamos de color blanco para que resaltasen sobre el fondo negro. Otro de los problemas que tuvimos fue que al pasar la información a un mismo ordenador para juntarla no se veían las imágenes, por lo que al final prácticamente tuvimos que ir añadiendo una a una todas las imágenes.
   Personalmente creo que no he sabido sacar el mayor partido a lo que ofrece este programa, si que es verdad que hemos aprendido a usar las herramientas básicas como insertar una imagen y modificarla tanto cambiando el tamaño como añadiéndole efectos, o insertar textos e ir cambiando el color de las letras el tamaño o el tipo de letra, o cambiar el color de fondo. Pero detrás de esas herramientas hay muchas otras cosas que el programa ofrece y espero aprender. Por esta razón como nota propuesta pondría un 6-7.

TRABAJO FINAL: